El sábado 18 de enero, la Escolanía del Valle de los Caídos cerró su ciclo de conciertos de Navidad con un recital de villancicos en una finca privada de El Escorial, con asistencia de un número nutrido de personas. Nuestro coro es invitado desde hace ya bastantes años a este lugar. Los niños disfrutan mucho de este acontecimiento, donde además de poder contemplar una preciosa colección de belenes, son magníficamente recibidos. Por otra parte, el viernes 22 por la tarde, en el Colegio Mayor San Pablo de Madrid, el P. Santiago participó en un encuentro con Mons. Marco Frisina, Maestro de Capilla de la Catedral de Roma y Rector de la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere de la Ciudad Eterna, aprovechando la ocasión para dar a conocer la labor de la Escolanía a este músico y compositor de fama internacional, a quien al día siguiente la Fundación Universitaria San Pablo-CEU galardonaría con un premio juntamente con la directora Inma Shara.
La Escolanía del Valle de los Caídos en Ucrania
Entre el martes 8 y el domingo 12 de enero, la Escolanía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos realizó un viaje a Ucrania, invitada por la comunidad de monjes basilianos greco-católicos de Ivano-Frankivsk en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones de esta ciudad, para representar a España en el XI Festival de Canciones de Navidad. La Escolanía viajó a Kiev en avión, visitó la capital ucraniana por la tarde del día 8 y por la noche se desplazó en tren a Ivano-Frankivsk, donde se alojaría durante las jornadas siguientes en el seminario diocesano. El jueves 9 ofreció dos conciertos en la ciudad, siendo muy valorada su actuación. El viernes 10 visitaron la ciudad de Lviv y el sábado 11 subieron a los Cárpatos con un coro de chicas del conservatorio de Ivano-Frankivsk y allí disfrutaron de algunas actividades de nieve. Esa noche regresaron en tren a Kiev para tomar el avión de vuelta y llegar a Madrid el domingo 12. Desde hace años existe una estrecha relación entre nuestra Abadía y las capellanías ucraniano-católicas de Madrid y Alcalá de Henares, y en el momento presente contamos con una profesora y un escolán ucranianos. Se ofrece la crónica del viaje en otro archivo de esta misma web.
_x000D_
Concierto de la Escolanía del Valle de los Caídos en Aranjuez
El sábado 14 de diciembre por la tarde, la Escolanía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos cantó junto con la Coral San Pascual de Aranjuez en el XXIX Encuentro de Polifonía Real Sitio de Aranjuez, tenido en el Auditorio Joaquín Rodrigo del Centro Cultural Isabel de Farnesio de dicha localidad madrileña. La organización del acto y la invitación a la Escolanía estuvo al cargo de la Asociación Cultural Coral de Aranjuez, que contó con la colaboración del Ilmo. Ayuntamiento. Fr. Javier Martín y D. Raúl Trincado llevaron la dirección, respectivamente, del gregoriano y la polifonía de la Escolanía, quien fue muy bien acogida en todo momento.
Presentación del Señor (2 de febrero 2020)
Queridos hermanos:
La Iglesia celebra en este día de forma conjunta tres fiestas o, si se prefiere, tres aspectos de una misma fiesta: la Presentación del Señor en el Templo, la Purificación de la Santísima Virgen María y la Candelaria o Fiesta de Simeón, que en cierto modo es lo más llamativo desde el punto de vista litúrgico por la procesión de las candelas. Los tres aspectos aparecen perfectamente explícitos en la lectura del Evangelio (Lc 2,22-40).
En los dos primeros ‒la Presentación del Señor y la Purificación de María‒, contemplamos la humildad y la obediencia de Jesús, recién nacido, y de su Santísima Madre, virtudes manifestadas en la observancia fiel de los preceptos de la Ley dada a Moisés. A raíz del Éxodo de Egipto, todo primogénito varón hebreo debía ser presentado y redimido en el Templo a los cuarenta días de su nacimiento para así quedar consagrado a Dios y la madre debía someterse al rito de la purificación (Ex 13). Pero aquí está lo sorprendente: ¡el Hijo de Dios es presentado al mismo Dios, y su Madre, exenta del pecado original y de cualquier pecado, siendo Ella toda pura, se somete obedientemente a la Ley de Dios! ¡Qué ejemplo de obediencia, de humildad, de sencillez y de pobreza!
El tercer aspecto de la fiesta de hoy incide en la profecía del anciano Simeón y en la profetisa Ana, dos personas de edad avanzada que estaban aguardando el advenimiento del Mesías. Por eso Simeón, inspirado por el Espíritu Santo, pudo exclamar las palabras que la Iglesia recita desde antiguo en el rezo de las Completas al final del día: el Nunc dimittis (Lc 2,29-32). Y en estas palabras se nos presenta a Cristo como lumen Gentium: “luz de las gentes”, “luz de las naciones”, la luz que alumbra a todos los pueblos gentiles de la tierra, además de ser la gloria de Israel, el pueblo escogido por Dios desde el principio.
¡Cuántas luces falsas y efímeras pretenden hoy iluminar el mundo y con qué facilidad sucumbimos ante ellas! El dinero que tan pronto abunda como falta, la fama que dura dos días, el poder que genera un ansia insaciable, el sexo convertido en ídolo y que es causa de múltiples esclavitudes, el internet que usado de forma inmoderada nos hace perder absurdamente el tiempo, las promesas de tantos políticos que no se cumplen, la estrella de los famosos que se apaga en breve y un largo etcétera. Todas estas luces se apagan y por lo general son incapaces de volverse a encender.
¡Sólo Cristo es la luz verdadera que alumbra a todos los hombres! Él es la luz enviada por el Padre, “irradiación esplendorosa de su gloria / de la eterna luz” (Sab 7,25; Hb 1,3). Él mismo lo ha dicho: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8,12). Y por eso, sólo Él puede iluminar y hacer comprender el misterio del hombre, del mundo y de Dios. Con razón dice San Juan de Ávila que “Jesucristo es vuestro con [tal] que seáis vosotros de Jesucristo (cf. 1Cor 3,22). Si sois de Jesucristo, todo es vuestro; si no, no tenéis nada. […] La vida sin Jesucristo, infierno es” (Sermón en la fiesta de la Purificación).
Y solamente Jesucristo puede ser el fundamento de la vida religiosa y consagrada. La Iglesia celebra hoy la jornada dedicada a ella y San Juan Pablo II recordó que la vida de quien se ha consagrado a Dios supone una existencia “cristiforme” (Vita consecrata, n. 14). Pero si los consagrados sustituimos a Jesucristo por otros sucedáneos, al final se nos harán insoportables la vida en comunidad, los votos religiosos y hasta el sentido mismo de una vida dedicada a Dios. Y es muy fácil buscar sucedáneos ‒a veces cosas buenas en su origen‒ con los que pretendamos llenar una vida que nosotros mismos podemos haber vaciado de contenido: nuestras propias ocupaciones cotidianas, una actividad pastoral, el estudio, un pasatiempo, el internet, las salidas externas, la amistad meramente humana de una persona, etc. Algunas de estas tentaciones se pueden presentar del modo más sutil y hasta con apariencia espiritual. ¡Y cómo nos engañan con facilidad y nos dejamos seducir poco a poco! ¡Qué gran peligro el de buscar fuera de Dios lo que sólo en Dios podemos encontrar! Ninguno podemos considerarnos exentos de peligros y mejores que los demás, porque a todos nos ataca el demonio por una u otra vía, generalmente por la que sabe que somos más vulnerables.
Es importantísimo que la persona consagrada haga diariamente un examen de conciencia en el que indague si el centro real de su vida sigue siendo Jesucristo o lo ha desplazado por algo humano. San Bernardo se preguntaba a sí mismo con frecuencia: “Bernardo, ¿a qué has venido al monasterio?”
¡Cuánta falta hacen jóvenes deseosos de entregarse por completo a Jesucristo, de consagrar sus vidas a Él, de convertirle en el centro de todo, tal como nos exhorta San Benito a los monjes: “No anteponer nada al amor de Cristo!” (RB IV, 21 y LXXII, 11). Hacen falta respuestas generosas a la llamada de Dios y superar los miedos a la vocación religiosa, sabiendo que sólo Dios llena el alma y la vida completa del ser humano, como nadie ni nada es capaz de hacerlo. ¡Qué alegría cuando un joven escucha la llamada de Jesús a dejarlo todo por Él y se lo entrega todo! ¡Cómo debemos alegrarnos y dar gracias a Dios por las jóvenes vocaciones que nuestra comunidad está recibiendo! ¡Y qué ejemplo el de una persona que ha vivido hasta el final de sus días dedicado a Dios por completo, no a medias tintas, sino con fidelidad en la observancia y sin fisuras!
Miremos, en fin, a Jesús presentado en el Templo y a su Madre, la gran consagrada a Dios, para que sean siempre nuestro modelo.
Participación de la Escolanía del Valle de los Caídos en el Canto de la Sibila en Toledo
El sábado 21 de diciembre, la Escolanía del Valle de los Caídos, después de participar con sus voces en la Santa Misa conventual de 11 h. en la Basílica del Valle, marchó a Toledo para tener un día de convivencia con los Seises de la Catedral de Toledo y colaborar con ellos por la tarde en el tradicional Canto de la Sibila y Oficio de Pastores. Los padres de los Seises, coro catedralicio de niños toledanos, ofrecieron una rica y abundante comida para unos y otros cantores en el Seminario Menor. Después de un rato de juego, todos fueron a la Catedral primada, donde estuvieron haciendo un ensayo general en la Capilla Mozárabe. A continuación tuvo lugar el acto, presidido por el Arzobispo Primado de España, D. Braulio Rodríguez (pocos días antes del nombramiento del nuevo Arzobispo, D. Francisco Cerro). Tras la procesión de entrada y la introducción ofrecida por D. Juan Miguel Ferrer, Deán de la Catedral, se llevó a cabo el canto de la Sibila y el Oficio de Pastores, al cual siguió la bendición del Belén por el Arzobispo y un recital de villancicos y cantos a la Virgen por ambos coros (Escolanía y Seises), bajo la dirección de D. José Manuel Martín (antiguo escolán del Valle y antiguo profesor también en el Valle y actualmente director de los Seises) y de D. Raúl Trincado (director musical de nuestra Escolanía). Finalmente, y después del saludo entre el Arzobispo Primado y el Prior Administrador de nuestra Abadía, y de las fotos últimas, la Escolanía regresó al Valle en autobús. El Canto de la Sibila se remonta a la Edad Media, pero en la forma actual al siglo XVII, como las vestimentas barrocas utilizadas reflejan. Dos de nuestros escolanos mayores hicieron de clerizones, siendo los otros papeles desempeñados por niños de los Seises. Este acto es hoy patrimonio inmaterial.
Concierto de Navidad de la Escolanía del Valle de los Caídos, Nova Schola y Camerata Benedictina en la Basílica de la Santa Cruz
El domingo 22 de diciembre, la Escolanía, junto con Nova Schola y Camerata Benedictina como coros invitados (ambos están formados por antiguos escolanos de los años recientes) ofrecieron el concierto de Navidad que desde hace años se viene ofreciendo regularmente en la nave de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. La dirección del canto gregoriano corrió a cargo de Fr. Javier Martín García y la de polifonía a cargo de D. Raúl N. Trincado Dayne. Además, la orquesta de la Escolanía se estrenó en concierto, participando en ella, junto a alumnos escolanos, madres y hermanas de algunos de ellos. El acto, introducido por D. Juan Losada y cerrado por el P. Prior Administrador, contó con un recuerdo y un gran aplauso para el P. Laurentino Sáenz de Buruaga, fallecido en la Navidad del año pasado. Entre las autoridades asistentes, cabe destacar a la alcaldesa y varios concejales de San Lorenzo de El Escorial, al delegado de Patrimonio Nacional en San Lorenzo de El Escorial, y representaciones del Patriarcado Ortodoxo Ruso en Madrid, del Colegio de Doctores y Licenciados y del Instituto Polaco de Cultura, entre otras instituciones. Este concierto de Navidad viene siendo desde hace años un momento de encuentro entre la Cristiandad de Oriente y la de Occidente en el Valle de los Caídos, debido a la amistad gestada entre el Prior Administrador de la Abadía y las comunidades ortodoxas y grecocatólicas en España, entusiastas de nuestro santuario. Como otros años, el concierto fue grabado por Teletoledo – Cadena Local, con emisión posterior para toda España a través del consorcio entre diferentes emisoras regionales, y con programas dedicados a la Escolanía. Al final del concierto y como ya es tradicional, la Abadía y los padres de los actuales niños cantores ofrecieron un chocolate en la Escolanía para todos los asistentes. El concierto se pudo realizar, por otro lado, gracias a la colaboración de la Delegación de Patrimonio Nacional en El Escorial y al Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, sin olvidar la colaboración existente en otros aspectos con el Ayuntamiento de Guadarrama para las actividades musicales de nuestra Escolanía.